top of page

Evaluación del Contexto

Construeyendo espacios de reflexión con miras al análisis de metas y fundamentación institucional

Según el decreto 4790 de 2008 las Escuelas Normales Superiores son instituciones educativas que operarán como unidades de apoyo académico para atender la formación inicial de educadores para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria y por lo tanto requieren permanentemente acceder a procesos de evaluación que les permita fortalecer continuamente el trabajo desarrollado; es así como a través del  Decreto 4790 de 2008 se presentan trece condiciones de calidad para el programa de formación complementaria (PFC) en modalidad presencial, antes denominado ciclo complementario, que abarcan aspectos académicos y pedagógicos a considerar en la propuesta curricular del programa  y aspectos organizativos para garantizar el desarrollo óptimo del mismo: pertinencia del PFC, propuesta curricular y plan de estudios, innovaciones en el campo educativo, práctica docente, temas de enseñanza obligatoria, modalidades de atención educativa, proyección social, personal docente y directivo, medios educativos y mediaciones pedagógicas, infraestructura y dotación, autoevaluación institucional coherente con el PMI, seguimiento a egresados, estructura administrativa - Recursos financieros.

En el marco de lo anteriormente planteado la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa requiere una revisión permanente en sus procesos y es así como a través de la unificación entre las condiciones básicas de calidad de las Escuelas Normales Superiores y el modelo CIPP de Daniel Stufflebeam  y  Anthony Shinkfield se pretende hacer una evaluación desde los componentes que éste modelo plantea; específicamente lo que tiene que ver con la evaluación del contexto.

El siguiente esquema pretende visualizar la evaluación del contexto desde la reflexión:

 

P

bottom of page